

El apagón analógico permite al gobierno adjudicar un múltiplex completo: cuatro canales de TDT a todos los canales nacionales y dos múltiples para RTVE y las emisoras autonómicas. Para ello, e debe llevar a cabo una resintonización de canales para todos y a reantenizar una gran parte de los puntos de recepción. Los ciudadanos pagan el sobreprecio de una transición a la TDT demasiado apurada.
Las televisiones deben liberar las frecuencias de 790 a 862 Mhz (canales radioeléctricos 61 a 69) que hasta ahora ocupaban para asignar ese dividendo digital a los nuevos servicios de telecomunicaciones de banda ancha.
Todos sufrimos las consecuencias de las prisas en un apagón que a la larga será demasiado costoso. Los ciudadanos porque se retrasa la expansión de la banda ancha y el tendido de las líneas de nueva generación (LTE) que aseguran los servicios avanzados de la sociedad de la información. Las empresas y la economía en general porque se ralentiza el desarrollo de productos, servicios y soluciones para las nuevas redes de la economía digital. Las propias televisiones porque deben sufragar los gastos tecnológicos de tanto movimiento y además invertir en el desarrollo de la nueva televisión de alta definición o 3D, que demandan al menos dos canales de cada múltiplex.
Aquí os dejo una noticia el elmundo.es de hoy sobre el apagón definitivo de la televisión analógica, este mismo viernes santo.
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/03/28/comunicacion/1269789628.html
Y un video sobre la transición a la TDT:
Miércoles Addams
A continuación, os dejo la página web de una serie interesante que he encontrado en Internet.
Para mí lo especial de ésta, no es el contenido en sí, sino el cómo han logrado crearla.
Se trata de dos chicos de unos 20 años aproximadamente, que con 40 € en el bolsillo decidieron comenzar a representar escenas que sucedían en su barrio de manera habitual. Crearon una página web y colgaron el primer capítulo en ella.
Gracias a las redes sociales, esta serie ha conseguido un número increíble de fanáticos y con ello, la grabación de 9 capítulos más.
Además los propios fans de la serie consiguieron mediante unas 1.800 peticiones que estos chicos fueran entrevistados en el programa de “Buenafuente”.
Esto es sin duda, otro ejemplo del importantísimo papel que cumplen las redes sociales para nuevos proyectos que de otra manera quizás nunca serían conocidos.
El otro día leí un artículo en el periódico ABC que comentaba que un grupo de jóvenes había apoyado desde diferentes redes sociales, la petición de crear unos espacios específicos para hacer botellón en el municipio de Ibi (Alicante). http://www.abc.es/20100327/valencia-valencia/apoyo-botellodromos-crece-redes-20100327.html
He cogido este artículo porque creo que esto demuestra realmente la importancia que están consiguiendo las redes sociales en nuestro país. A mi parecer, estas ya se están convirtiendo en otra manera más de presión popular.
En estas además son los jóvenes los que más participan (como he comentado en otros post) y por ello son los que más denuncian en ellas.
El hecho de que en los medios de comunicación tradicionales ya se comenten estos casos nos puede sorprender un poco, puesto que no estamos acostumbrados a que los jóvenes empecemos a tener una opinión relevante en determinados temas.
Esto pasa porque nunca hemos tenido la palabra en los medios para denunciar todas las cosas que nos suceden en nuestra vida cotidiana y ahora con la llegada de las redes sociales podemos hacerlo y como vemos, podemos sacarle muchísimo partido.
Esto es muy bueno por lo he comentado antes, pero en mi opinión, dentro de algún tiempo puede ser peligroso, porque muchas cosas que denunciamos en estas redes, en realidad no son “para tanto”, y lo que puede pasar es que determinados partidos políticos o grupos con una cierta importancia, por ganarse el apoyo de las personas más jóvenes toleren cosas que antes no se tolerarían.
Campanilla