Para cualquier duda:

enredando.esic@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta campanilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta campanilla. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de abril de 2010

REDES SOCIALES COMO ESTRATEGIA EMPRESARIAL


Ultimamente he leído varios artículos en la prensa acerca del grave error de las empresas en dejar a sus empleados mucha libertas en el tema de la navegación por internet. Uno de los artículos que he encontrado es de hace unos meses y fue publicado en eEl País bajo el titular de “Los arrepentidos de Facebook“. Son muy curiosos los argumentos que presentan para intentar atrbuirle cosas negativas a una novedosa e imparable forma de comunicación, que si perdura y tiene éxito es por todo el valor que aporta a la comunicación y a la sociedad.
Algunos de los argumentos son por ejemplo:
-Reducción de la productuvidad:
''Tanto, que uno puede escapar del lugar de trabajo en un solo clic, para comentar unas fotos del viaje de verano o para cultivar una granja online en aplicaciones lúdicas. De hecho, el uso de redes sociales en el trabajo se ha convertido en un dolor de cabeza para las empresas. Una encuesta reciente de la consultora Nucleus Research reveló que, cuando una empresa no prohíbe el acceso de sus ordenadores a Facebook, acaba perdiendo un 1,5% en productividad laboral de sus empleados.
En este mismo estudio, en el que se entrevistó a 237 empleados, se descubrió que un 77% de ellos tenía cuenta en Facebook, y que cada uno se pasaba, de media, unos 15 minutos diarios de horas de trabajo conectado a ese portal. ''
Descansar y distraerse en el trabajo es más que positivo para incrementar la productividad laboral, ya sea por las redes sociales, máquina de café, conversaciones por los pasillos, o charlas con los compañeros de trabajo; es responsabilidad de la empresa implementar las redes sociales en su dinámica de comunicación, desarrollar su potencial y asegurar su uso responsable, tanto de esta, como de otras formas de descanso y distracción; porque no formar a la gente en como organizarse con eficacia para ser más productivo.
-Filtración de datos:
''Para aquellos a los que se les permite navegar por redes sociales, existe un riesgo, muy real, de ser despedido. No sólo por conectarse simplemente a Facebook o MySpace, sino también por colgar en la Red información sensible o comprometida. La consultora Proofpoint acometió un análisis sobre la filtración de información corporativa confidencial a través de redes sociales en 75 empresas de más de 1.000 empleados. Un 8% de ellas despidió, por lo menos, a uno de esos empleados por difusión de datos privados a través de esos sitios web.''
Si un empleado tiene interés en difundir cierta información, justamente hoy en día medios y herramientas fuera del trabajo no le faltan; me parece un error la prohibición basada en el miedo a lo desconocido; si queremos evitar que alguien publique algo negativo sobre la empresa será mucho más productivo y menos agotador formar parte de la conversación en las redes y tener presencia propia, ya que dificilmente podremos evitar que alguien hable mal de nosotros si realmente es ese su deseo.
También aparece algún dato como:
''El líder mundial en su terreno es Facebook. Dispone de 300 millones de perfiles, casi un 5% de la población mundial. La mitad se conecta a esa red a diario.''
Creo que las empresas no pueden permitirse desperdiciar este potencial, Facebook junto con otras muchas redes sociales tienen a una inmesa parte de usuarios de la red; que la empresa forme parte de estas redes en lugar de excluirlas de su estrategia empresarial nos diferenciará y nos posicionará con una gran ventaja competitiva.
Por tanto, saco como conclusión que las redes sociales no pueden verse como algo negativo hoy en día, sino como algo que nos sirva para poder dar a conocer aspectos de nuestra empresa ingeniosos, y a un público que alomejor de otra manera no se podría llegar.
Campanilla

domingo, 28 de marzo de 2010

“Malviviendo”

A continuación, os dejo la página web de una serie interesante que he encontrado en Internet.

http://malviviendo.com/

Para mí lo especial de ésta, no es el contenido en sí, sino el cómo han logrado crearla.

Se trata de dos chicos de unos 20 años aproximadamente, que con 40 € en el bolsillo decidieron comenzar a representar escenas que sucedían en su barrio de manera habitual. Crearon una página web y colgaron el primer capítulo en ella.



Gracias a las redes sociales, esta serie ha conseguido un número increíble de fanáticos y con ello, la grabación de 9 capítulos más.

Además los propios fans de la serie consiguieron mediante unas 1.800 peticiones que estos chicos fueran entrevistados en el programa de “Buenafuente”.

Esto es sin duda, otro ejemplo del importantísimo papel que cumplen las redes sociales para nuevos proyectos que de otra manera quizás nunca serían conocidos.

Campanilla

Peticiones desde las redes sociales


El otro día leí un artículo en el periódico ABC que comentaba que un grupo de jóvenes había apoyado desde diferentes redes sociales, la petición de crear unos espacios específicos para hacer botellón en el municipio de Ibi (Alicante). http://www.abc.es/20100327/valencia-valencia/apoyo-botellodromos-crece-redes-20100327.html

He cogido este artículo porque creo que esto demuestra realmente la importancia que están consiguiendo las redes sociales en nuestro país. A mi parecer, estas ya se están convirtiendo en otra manera más de presión popular.

En estas además son los jóvenes los que más participan (como he comentado en otros post) y por ello son los que más denuncian en ellas.

El hecho de que en los medios de comunicación tradicionales ya se comenten estos casos nos puede sorprender un poco, puesto que no estamos acostumbrados a que los jóvenes empecemos a tener una opinión relevante en determinados temas.

Esto pasa porque nunca hemos tenido la palabra en los medios para denunciar todas las cosas que nos suceden en nuestra vida cotidiana y ahora con la llegada de las redes sociales podemos hacerlo y como vemos, podemos sacarle muchísimo partido.

Esto es muy bueno por lo he comentado antes, pero en mi opinión, dentro de algún tiempo puede ser peligroso, porque muchas cosas que denunciamos en estas redes, en realidad no son “para tanto”, y lo que puede pasar es que determinados partidos políticos o grupos con una cierta importancia, por ganarse el apoyo de las personas más jóvenes toleren cosas que antes no se tolerarían.


Campanilla

viernes, 19 de marzo de 2010

Mujeres y Hombres en las redes sociales

Según un estudio realizado recientemente en EEUU, las redes sociales tienen más participación femenina que masculina.
Las mujeres superan los 24 millones en estas redes, mientras que los hombres se quedan en los 20 millones de usuarios.

Pero nos encontramos con una excepción: la red social profesional LinkedIn, en la cual la presencia de la mujer es muchísimo más baja que la del hombre.
Otra curiosidad que he sacado de este estudio ha sido que las mujeres comienzan a usar las redes sociales a edades más tempranas que los hombres. En edades entre los 14 y los 34 años son más las mujeres (sobre todo entre los 14-17 y 18-24) y en las edades superiores a los 34 son los hombres los que dominan en número, aunque sin demasiada diferencia.

Me parece especialmente interesante que la estadística cambie en función de la edad. Las mujeres arrasan en las edades más jóvenes, pero los hombres son más numerosos a partir de los 35 años.
En algunas redes sociales son las mujeres las que dominan como es el caso de Myspace, Myyearbook, Twitter y presupuesto Facebok. Un estudio similar de la misma empresa afirmaba que la mayoría de los usuarios de las redes sociales tienen entre 14 y 24 años.

También los hombres participan mucho más en la creación de blogs que las mujeres, otro dato muy interesante.El tema de que los hombres participen más a estas edades, creo que puede ser causa de que son más los hombres que trabajan a estas edades que las mujeres, y que en la actualidad cualquier trabajo requiere la utilización de Internet.
Lo que hace esto, es que los hombres al navegar por la red, descubran los blogs y las redes sociales, y en sus ratos libres interactúen con otras personas las cuales también tienen esta misma situación.

Pero en España, por lo que he leído en diferentes blogs y páginas de Internet, la diferencia no es tan exagerada y tan igual que en América.
En nuestro país es cierto que las mujeres dan muchísimo uso a estas redes, pero sobre todo las mujeres jóvenes y pienso que esto puede ocurrir por dos causas:
1. Las mujeres pierden el interés por Internet y todo lo relacionado con ello a medida que van formando su vida familiar.

2. Las mujeres mayores no se interesan por las modernas redes sociales porque no tienen un conocimiento claro sobre ellas; pero dentro de una década será habitual que se impliquen como los hombres. Es una cuestión de tiempo, de relevo generacional.


Por último os dejo una presentación sobre la normativa de las redes sociales que me ha parecido interesante:




Campanilla

miércoles, 10 de marzo de 2010

‘’Canciones para Paula’’: un libro exitoso nacido en la red

A mediados de 2008, un escritor que firma bajo el pseudónimo ‘’Blue Jeans’’, comienza a publicar diariamente partes de la novela ‘’Canciones para Paula’’ en la red social Fotolog animado por distintas seguidoras que frecuentaban su perfil. El boca a boca creció en las adolescentes y la historia se publica cada vez en más redes sociales (Tuenti, Facebook, Netlog y Myspace).
El número de seguidores de "Canciones para Paula" empieza a crecer con cada entrega y en cuestión de un año ya lo conocen unas 30.000 seguidoras, así que la editorial Everest decide trasladar este fenómeno al papel, publicando el libro con el final de la historia, el cual no había sido difundido en la red.

El resultado han sido 15.000 copias vendidas en tres meses, creación de clubes de seguidoras y la continuidad de esta saga con una segunda parte.
El autor está se muestra muy sorprendido porque sabe que hoy en día es muy difícil publicar un libro. De ahí que decidiera lanzarlo en Internet.

Éste sospechaba que las redes sociales eran un buen lugar para difundir una obra para adolescentes y la estrategia le ha salido redonda.

Para él, el éxito de "Canciones para Paula" radica en que es una novela "muy actual, muy sencilla y con un lenguaje muy fácil de entender que se centra en los diálogos y en los sentimientos de los personajes’’.

La interactividad ha sido constante en el proceso de creación de esta novela, ya que tras la publicación de cada capítulo, las jóvenes seguidoras escribían a Blue Jeans para expresarle su opinión.

Hoy en día lo que se busca es digitalizar la información. El escritor de esta novela ha logrado convertirse en la excepción, logrando traspasar el contenido del ordenador, al papel. ( y quién sabe si dentro de unos años, también llegará al cine…)

Aquí les dejo el link de la página oficial de este libro http://www.cancionesparapaula.com/
Y un vídeo con la banda sonora de la novela.




Campanilla

sábado, 6 de marzo de 2010

Chantajes mediante las redes sociales


Hace varios días salió publicada una noticia que comentaba que la hija de Rosario FLores, Lola Orellana de 13 años de edad, había sido extorsionada por alguien que la amenazaba con hacer públicas fotografías y escritos personales que había sacado de su perfil en la red social de Tuenti. Esta persona había accdedido a su cuenta y había podido cotillear todo el contendo del perfil de Lola. En la misma noticia, se comenta también , que hace un año le paso algo similar al cantante David Bisbal, el cual lo denunció y los extorsionadores fueron detenidos.



Link: (http://www.lavozlibre.com/noticias/ampliar/47920/la-hija-de-rosario-flores-sufre-la-falta-de-proteccion-de-tuenti)


En mi opinión estos casos demuestran que las redes sociales no tienen barreras de seguridad suficientes y que nosotros somos unos confiados.


A parte de estos dos casos, ya se empieza a conocer gente que utiliza fotos de otras personas para crear un perfil, ya sea para divulgar cosas falsas de la persona en cuestión, o simplemente para poder agregar a esa persona que quieres ''observar'' diariamente sin su permiso.
Esto son cosas de las que somos conscientes, puesto que cada vez más a menudo se nos informa de esto en los medios de comunicación. Si esto es así, ¿porqué seguimos compartiendo datos en nuestro facebook, twiter, tuenti, etc?


Ya no es por la necesidad de tener ese contacto con la gente que nos rodea, es por la necesidad de estar informados de todo lo que sucede a nuestro alrededor. Yo creo que esta es la causa principal del porque, aún sabiendo que podemos ser víctimas de estos ataques, seguimos compartiendo todo tipo de información en estas redes sociales.


A pesar de las condiciones de privacidad que podemos seleccionar los usuarios de estas redes, nunca podremos estar seguros de que nuestros datos no sean puestos a la luz en un momento determinado.

Campanilla