Para cualquier duda:

enredando.esic@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta redes sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta redes sociales. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de abril de 2010

REDES SOCIALES COMO ESTRATEGIA EMPRESARIAL


Ultimamente he leído varios artículos en la prensa acerca del grave error de las empresas en dejar a sus empleados mucha libertas en el tema de la navegación por internet. Uno de los artículos que he encontrado es de hace unos meses y fue publicado en eEl País bajo el titular de “Los arrepentidos de Facebook“. Son muy curiosos los argumentos que presentan para intentar atrbuirle cosas negativas a una novedosa e imparable forma de comunicación, que si perdura y tiene éxito es por todo el valor que aporta a la comunicación y a la sociedad.
Algunos de los argumentos son por ejemplo:
-Reducción de la productuvidad:
''Tanto, que uno puede escapar del lugar de trabajo en un solo clic, para comentar unas fotos del viaje de verano o para cultivar una granja online en aplicaciones lúdicas. De hecho, el uso de redes sociales en el trabajo se ha convertido en un dolor de cabeza para las empresas. Una encuesta reciente de la consultora Nucleus Research reveló que, cuando una empresa no prohíbe el acceso de sus ordenadores a Facebook, acaba perdiendo un 1,5% en productividad laboral de sus empleados.
En este mismo estudio, en el que se entrevistó a 237 empleados, se descubrió que un 77% de ellos tenía cuenta en Facebook, y que cada uno se pasaba, de media, unos 15 minutos diarios de horas de trabajo conectado a ese portal. ''
Descansar y distraerse en el trabajo es más que positivo para incrementar la productividad laboral, ya sea por las redes sociales, máquina de café, conversaciones por los pasillos, o charlas con los compañeros de trabajo; es responsabilidad de la empresa implementar las redes sociales en su dinámica de comunicación, desarrollar su potencial y asegurar su uso responsable, tanto de esta, como de otras formas de descanso y distracción; porque no formar a la gente en como organizarse con eficacia para ser más productivo.
-Filtración de datos:
''Para aquellos a los que se les permite navegar por redes sociales, existe un riesgo, muy real, de ser despedido. No sólo por conectarse simplemente a Facebook o MySpace, sino también por colgar en la Red información sensible o comprometida. La consultora Proofpoint acometió un análisis sobre la filtración de información corporativa confidencial a través de redes sociales en 75 empresas de más de 1.000 empleados. Un 8% de ellas despidió, por lo menos, a uno de esos empleados por difusión de datos privados a través de esos sitios web.''
Si un empleado tiene interés en difundir cierta información, justamente hoy en día medios y herramientas fuera del trabajo no le faltan; me parece un error la prohibición basada en el miedo a lo desconocido; si queremos evitar que alguien publique algo negativo sobre la empresa será mucho más productivo y menos agotador formar parte de la conversación en las redes y tener presencia propia, ya que dificilmente podremos evitar que alguien hable mal de nosotros si realmente es ese su deseo.
También aparece algún dato como:
''El líder mundial en su terreno es Facebook. Dispone de 300 millones de perfiles, casi un 5% de la población mundial. La mitad se conecta a esa red a diario.''
Creo que las empresas no pueden permitirse desperdiciar este potencial, Facebook junto con otras muchas redes sociales tienen a una inmesa parte de usuarios de la red; que la empresa forme parte de estas redes en lugar de excluirlas de su estrategia empresarial nos diferenciará y nos posicionará con una gran ventaja competitiva.
Por tanto, saco como conclusión que las redes sociales no pueden verse como algo negativo hoy en día, sino como algo que nos sirva para poder dar a conocer aspectos de nuestra empresa ingeniosos, y a un público que alomejor de otra manera no se podría llegar.
Campanilla

jueves, 8 de abril de 2010

Armas publicitarias que garantizarán el futuro de las redes sociales

Mientras los inversores apuestan por el futuro de las redes sociales, algunos de los gigantes del sector tienen previsto desvelar esta semana formas de llevar la publicidad a formatos más personalizados.

MySpace, la red social mas grande del mundo, publicará detalles sobre cómo se construyen pequeñas audiencias a partir de los casi 110 millones de usuarios que tiene en todo el mundo, a través de un sistema llamado 'HyperTargeting'.

Se espera que su rival Facebook, mas pequeño pero de crecimiento muy rápido, también dé a conocer su estrategia para entregar publicidad en las paginas personales de más de 48 millones de usuarios.

Y Buzzlogic es una empresa dedicada a la tecnología de Mk. Abrirá al público sus métodos para anlazar publicidad a disputas en blog, foros y chats.

Gran número de estos anuncios se establece alrededor a la conferencia 'Ad:Tech', de Mk y tecnología, que se celebra en NY esta semana y en la que decenas de empresas enseñaran métodos para colocar mensajes comerciales ante los usuarios.

Pero la discusión sobre quién puede llegar mejor al público en Internet adquirirá relevancia este año, después de que compañías como Microsoft y Google gastaran más de 10.000 millones de dólares en comprar empresas de publicidad web.

Según MySpace, más de cincuenta anunciantes se han unido a su programa HyperTargeting, lo que quiere es encontrar dsitintos datos en las web de sus clientes para determinar sus intereses y a qué clase de mensajes comerciales podrían responder.

Ahora hay mayor número de categorías para unos mensajes mucho más directos. MySpace comenzó identificando audiencias en diez grandes categorías, como música, viajes y deportes, y ahora está estableciendo 100 subcategorías qeu estén dentro de estos grupos.

La razón de todas estas aplicaciones es disminuir las audiencias hasta que se llegue a distinguir, por ejemplo, al aficionado de comedias románticas del que prefiere los contenidos humorísticos satíricos o las comedias ligeras.


P.Sherman

domingo, 28 de marzo de 2010

“Malviviendo”

A continuación, os dejo la página web de una serie interesante que he encontrado en Internet.

http://malviviendo.com/

Para mí lo especial de ésta, no es el contenido en sí, sino el cómo han logrado crearla.

Se trata de dos chicos de unos 20 años aproximadamente, que con 40 € en el bolsillo decidieron comenzar a representar escenas que sucedían en su barrio de manera habitual. Crearon una página web y colgaron el primer capítulo en ella.



Gracias a las redes sociales, esta serie ha conseguido un número increíble de fanáticos y con ello, la grabación de 9 capítulos más.

Además los propios fans de la serie consiguieron mediante unas 1.800 peticiones que estos chicos fueran entrevistados en el programa de “Buenafuente”.

Esto es sin duda, otro ejemplo del importantísimo papel que cumplen las redes sociales para nuevos proyectos que de otra manera quizás nunca serían conocidos.

Campanilla

Peticiones desde las redes sociales


El otro día leí un artículo en el periódico ABC que comentaba que un grupo de jóvenes había apoyado desde diferentes redes sociales, la petición de crear unos espacios específicos para hacer botellón en el municipio de Ibi (Alicante). http://www.abc.es/20100327/valencia-valencia/apoyo-botellodromos-crece-redes-20100327.html

He cogido este artículo porque creo que esto demuestra realmente la importancia que están consiguiendo las redes sociales en nuestro país. A mi parecer, estas ya se están convirtiendo en otra manera más de presión popular.

En estas además son los jóvenes los que más participan (como he comentado en otros post) y por ello son los que más denuncian en ellas.

El hecho de que en los medios de comunicación tradicionales ya se comenten estos casos nos puede sorprender un poco, puesto que no estamos acostumbrados a que los jóvenes empecemos a tener una opinión relevante en determinados temas.

Esto pasa porque nunca hemos tenido la palabra en los medios para denunciar todas las cosas que nos suceden en nuestra vida cotidiana y ahora con la llegada de las redes sociales podemos hacerlo y como vemos, podemos sacarle muchísimo partido.

Esto es muy bueno por lo he comentado antes, pero en mi opinión, dentro de algún tiempo puede ser peligroso, porque muchas cosas que denunciamos en estas redes, en realidad no son “para tanto”, y lo que puede pasar es que determinados partidos políticos o grupos con una cierta importancia, por ganarse el apoyo de las personas más jóvenes toleren cosas que antes no se tolerarían.


Campanilla

El 95% de las universidades europeas ya están adaptadas a Bolonia


Quisiera comentar una noticia que he encontrado en El País, y que veo que tiene o que podría tener mucha relación con las redes sociales. La noticia es la siguiente:

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/95/universidades/europeas/estan/adaptadas/Bolonia/elpepusoc/20100326elpepusoc_9/Tes

es gracioso escuchar esta noticia, cuando los estudiantes la vivimos cada día, si no somos nosotros tenemos amigos que están pasando por el plan Bolonia, o que no dentro de mucho van a tener que pasar por él.

hay problemas, muchos problemas en las carreras de 2º ciclo, que da igual lo que diga esta noticia no van a ser resueltas en octubre de este año, mas que nada por que empieza el siguiente curso y no se van a poder cursar. Las carreras de 2ºciclo como "criminología" son ahora carreras de grado de 4 años..... eso es lo que cree la mayoría de gente, pero hay universidades que el siguiente año la darán como 2º ciclo, es decir, 2 años. No está perfectamente implantado, ni mucho menos lo estará en Octubre de este año.

Si nos ponemos a pensar que podemos hacer los jovenes ante esto. Mi respuesta es clara: NADA. Ya nos lo demostraron cuando dijimos un claro NO ante el plan Bolonia. En Barcelona se llegaron a encadenar en la universidad.... no sirvio para nada.

Las manifestaciones de la gente se organizaron por redes sociales, quedando en un sitio, en un punto determinado de las ciudades, a una hora...para llevar a cabo esta manifestación. Con esto quiero decir, que las redes sociales son y serán un arma de comunicación para los jovenes, y si se isan para un fin determinado, deberián tener cuidado.

Os dejo un video de gente que se nego a este plan, fueron numerosos los videos de protesta, pero dejo este de ejemplo:



P.Sherman

viernes, 19 de marzo de 2010

Mujeres y Hombres en las redes sociales

Según un estudio realizado recientemente en EEUU, las redes sociales tienen más participación femenina que masculina.
Las mujeres superan los 24 millones en estas redes, mientras que los hombres se quedan en los 20 millones de usuarios.

Pero nos encontramos con una excepción: la red social profesional LinkedIn, en la cual la presencia de la mujer es muchísimo más baja que la del hombre.
Otra curiosidad que he sacado de este estudio ha sido que las mujeres comienzan a usar las redes sociales a edades más tempranas que los hombres. En edades entre los 14 y los 34 años son más las mujeres (sobre todo entre los 14-17 y 18-24) y en las edades superiores a los 34 son los hombres los que dominan en número, aunque sin demasiada diferencia.

Me parece especialmente interesante que la estadística cambie en función de la edad. Las mujeres arrasan en las edades más jóvenes, pero los hombres son más numerosos a partir de los 35 años.
En algunas redes sociales son las mujeres las que dominan como es el caso de Myspace, Myyearbook, Twitter y presupuesto Facebok. Un estudio similar de la misma empresa afirmaba que la mayoría de los usuarios de las redes sociales tienen entre 14 y 24 años.

También los hombres participan mucho más en la creación de blogs que las mujeres, otro dato muy interesante.El tema de que los hombres participen más a estas edades, creo que puede ser causa de que son más los hombres que trabajan a estas edades que las mujeres, y que en la actualidad cualquier trabajo requiere la utilización de Internet.
Lo que hace esto, es que los hombres al navegar por la red, descubran los blogs y las redes sociales, y en sus ratos libres interactúen con otras personas las cuales también tienen esta misma situación.

Pero en España, por lo que he leído en diferentes blogs y páginas de Internet, la diferencia no es tan exagerada y tan igual que en América.
En nuestro país es cierto que las mujeres dan muchísimo uso a estas redes, pero sobre todo las mujeres jóvenes y pienso que esto puede ocurrir por dos causas:
1. Las mujeres pierden el interés por Internet y todo lo relacionado con ello a medida que van formando su vida familiar.

2. Las mujeres mayores no se interesan por las modernas redes sociales porque no tienen un conocimiento claro sobre ellas; pero dentro de una década será habitual que se impliquen como los hombres. Es una cuestión de tiempo, de relevo generacional.


Por último os dejo una presentación sobre la normativa de las redes sociales que me ha parecido interesante:




Campanilla

Grupos racistas usan cada vez más las redes sociales

Las redes sociales en Internet se convirtieron en una importante herramienta para la difusión de ideas racistas, denunciaron hoy tres organismos encargados de supervisar los derechos humanos en Europa ante el día de la ONU contra el racismo este domingo.

Los gobiernos europeos deben revisar su legislación y garantizar que cuentan con leyes adecuadas para combatir crímenes motivados por contenidos racistas online, reclamaron la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, la Organización para la Cooperación y la Seguridad en Europa (OSCE) y el Consejo de Europa.

“Internet se ha convertido en un importante canal de comunicación que vincula personas en el cyberespacio, donde luego se reúnen y actúan en el mundo físico”, recuerdan las agencias.
El centro de la denuncia son grupos racistas y xenófobos que están utilizando populares redes sociales online para organizarse, reclutar nuevos miembros y hostigar a sus oponentes.

Los grupos piden que la policía reciba un entrenamiento especial para actuar en esos casos y que las compañías de Internet asuman un papel activo en la lucha contra ese mal. Cualquier medida, sin embargo, no puede asumirse a costo de mermar la libertad de expresión, matizan.
La agencia de la UE en Viena, la oficina de derechos humanos de la OSCE en Varsovia y el órgano antirracismo del Consejo de Europa en Estrasburgo emiten regularmente informes sobre xenofobia.

El Día Internacional para la Eliminiación de la Discriminación Racial, organizado por Naciones Unidas, recuerda la matanza de manifestantes anti-“apartheid” por parte de la policía sudafricana el 21 de marzo de 1960. (DPA)
Y por último les dejo una presentación de interes:


P.Sherman

Tecnología de redes sociales

Acabo de ver que el último número de Journal of Computer Mediated Communication tiene un mongráfico sobre social network sites coordinado por Danah Boyd y Nicole Ellison. Me parece una recopilación interesante. Especialmente el artículo introductorio que brevemente sitúa el origen y desarrollo de este modelo tecnológico y define lo que entienden las autoras que es un sitio de estos como: serivicios en la red (web-based) que permiten a los individuos:
1) construir un perfil público o semi-público en un sistema cerrado
2) articular una lista de otros usuarios con los cuales comparten una conexión, y
3) ver y navegar a través de sus listas de conexiones y de las del resto de los usuarios del sistema.
La naturaleza y nomenclatura de esos vínculos puede variar dependiendo de cada sito web. Según esta definición, sites como Match.com no entrarían en esta categoría, ya que no permiten “ver” las conexiones entre usuarios por parte de otro usuario. Curiosamente, cuentan que Friendster (en funcionamiento desde 2002) fue diseñado para competir con este conocido servicio de citas online. Por otra parte, a parte de como se denominen a las conexiones entre individuos (amigos, conocidos, fans…) también cabría pensar el desarrollo de esta tecnología y la importancia que se da a los perfiles en la configuración de las redes, y quizás también sus sistemas de interconexion con otras tecnologías o sites.
Otra cuestión que plantea la definición es la utilización de la categoría de “público” o “semi-público”. La necesidad de que los perfiles sean “visibles” a otros usuarios del sistema los haría “públicos”? Lo que no sé tampoco es si los sistemas de blogs podrían ser considerados también dentro de esta tipología… ay!
Por último les dejo una presentación, que analiza las redes sociales en este último año


P.Sherman

domingo, 14 de marzo de 2010

Las redes sociales informan a tiempo real

La gente inundó los sitios de redes sociales como Twitter, Facebook y YouTube después del accidente fatal de un deslizador olímpico, ansiosos de leer los últimos detallles, de la forma más rápida, del terrible accidente.

El video del accidente Nodar Kumaritashvili fue publicado en YouTube y había más de una docena de clips del mismo por la tarde. Fue el tema del día en las tendencias de Google y el atleta de Georgia dominó la lista de “búsquedas calientes”. Su nombre era un tema de preferencia en Twitter. La gente quiere la noticia, tal como ocurre en tiempo real.

Kumaritashvili perdió el control de su trineo durante el entrenamiento, voló sobre el muro de la pista y se estrelló contra un poste de acero, cerca de la línea de meta. Murió a los 21 años.

Las redes de televisión de Estados Unidos no interrumpieron sus programas para anunciar el accidente de Kumaritashvili, aunque MSNBC tuvo cobertura en vivo de la conferencia de prensa, entre las lágrimas del presidente del COI, Jacques Rogge.

“Los medios de comunicación han dado paso a actualizaciones de noticias de manera perpetua”, dijo Lee Rainie, director del Centro de Investigación Pew Internet y American Life Project. “Hay una sensación de que las noticias son ahora una cosa continua”.

Los videos del accidente se encontraban en YouTube antes de que la muerte de Kumaritashvili fuera anunciada unos 90 minutos más tarde.

La historia generó gran interés en los sitios Facebook de AP y su página web sobre los Juegos Olímpicos de Invierno. Una historia sobre el accidente en el sitio web del Vancouver Sun provocó más de 200 comentarios, muchos debatiendo acerca de la conveniencia de fotos que mostraban al atleta en el aire.

Kumaritashvili no fue una estrella del deporte. Estaba en el puesto 44 º en la clasificación del Mundial, después de cinco carreras de este año. Pero cuando la noticia de su muerte se extendió, los atletas en Twitter expresaron su conmoción y horror ante la muerte de uno de ellos.



Miércoles Addams

miércoles, 10 de marzo de 2010

‘’Canciones para Paula’’: un libro exitoso nacido en la red

A mediados de 2008, un escritor que firma bajo el pseudónimo ‘’Blue Jeans’’, comienza a publicar diariamente partes de la novela ‘’Canciones para Paula’’ en la red social Fotolog animado por distintas seguidoras que frecuentaban su perfil. El boca a boca creció en las adolescentes y la historia se publica cada vez en más redes sociales (Tuenti, Facebook, Netlog y Myspace).
El número de seguidores de "Canciones para Paula" empieza a crecer con cada entrega y en cuestión de un año ya lo conocen unas 30.000 seguidoras, así que la editorial Everest decide trasladar este fenómeno al papel, publicando el libro con el final de la historia, el cual no había sido difundido en la red.

El resultado han sido 15.000 copias vendidas en tres meses, creación de clubes de seguidoras y la continuidad de esta saga con una segunda parte.
El autor está se muestra muy sorprendido porque sabe que hoy en día es muy difícil publicar un libro. De ahí que decidiera lanzarlo en Internet.

Éste sospechaba que las redes sociales eran un buen lugar para difundir una obra para adolescentes y la estrategia le ha salido redonda.

Para él, el éxito de "Canciones para Paula" radica en que es una novela "muy actual, muy sencilla y con un lenguaje muy fácil de entender que se centra en los diálogos y en los sentimientos de los personajes’’.

La interactividad ha sido constante en el proceso de creación de esta novela, ya que tras la publicación de cada capítulo, las jóvenes seguidoras escribían a Blue Jeans para expresarle su opinión.

Hoy en día lo que se busca es digitalizar la información. El escritor de esta novela ha logrado convertirse en la excepción, logrando traspasar el contenido del ordenador, al papel. ( y quién sabe si dentro de unos años, también llegará al cine…)

Aquí les dejo el link de la página oficial de este libro http://www.cancionesparapaula.com/
Y un vídeo con la banda sonora de la novela.




Campanilla

martes, 9 de marzo de 2010

Vídeos

Les dejo un programa de 10 minutos sobre: La web 2.0, facebook, el chateo y las redes sociales



¿Qué es la Web 2.0?



El profesor de la Universidad de Navarra José Luis Orihuela analiza la situación actual de las redes sociales en Internet, con el caso concreto de Facebook, aprovechando la visita a la Universidad de su fundador, Mark Zuckerberg.



Espero que les sirva, Un saludo

P.Sherman

lunes, 8 de marzo de 2010

¿Qué hacemos en las redes sociales?

Si te lo has preguntado alguna vez, sobre todo porque no te acaban de convencer las redes sociales, se acaba de publicar un estudio del profesor Mikolaj Jan Piskorski que está muy bien recogido en este post de Gurusblog y en el que te pueden enterar de muchos detalles, entre otros por qué las mujeres reciben 2/3 de las páginas vistas. No lo voy a decir aquí porque es largo y el post lo cuenta muy bien. Interesante, toda vez que este fenómeno no es una moda pasajera sino que se va a incorporar a la vida cotidiana de todos los ciudadanos en poco tiempo y es interesante ver los primeros datos empíricos de su uso.

Ya que estamos hablando de los datos también me gustaría referirme a un estudio de ENTER con el título de Identificando particularidades de la blogosfera hispana. De él elegiré algunos datos significativos:

Un 46% de los autores de esta blogsfera hispana son españoles, un 14% mexicanos, un 9% argentinos y un 8% chilenos.

El perfil de los protagonistas de esta blogosfera tiene un fuerte sesgo: 73% son hombres, un 51% son jóvenes (20 a 30 años), un 70% con estudios universitarios y un 76% con más de cinco años de experiencia en la red.

La mitad de los blogueros tiene más de 5 dispositivos electrónicos (móvil, cámara digital, mp3, ordenador portátil, webcam...).

Casi todos (85%) suele escribir desde casa, pero un 38% dice estar inmerso en el blog mientras trabaja.

Un 53% utiliza Blogger, un 17% Wordpress y un 12% MSN Spaces.

Tal vez lo más desolador sea esta última estadística. Preguntados por si había incrementado su red social desde que escribían, un 46% dijo que no conocía a ningún nuevo bloguero y solo un 18% Había asistido a algún encuentro informal de blogueros.

Nuevos datos para entender mejor este mundo, sus opiniones, su sesgo y sus intereses, o los nuestros pues yo también estoy en esta olla.
Me despido poniendoles un video que les puede interesar,



Saludos, P. Sherman

domingo, 7 de marzo de 2010

Facebook


La clave del éxito de Facebook fue el de limitar, en un principio, el acceso única y exclusivamente a estudiantes universitarios. Que una Universidad formara parte de la comunidad de Facebook era tan distinto, tan llamativo, que cuando ello ocurría era noticia hasta en los periódicos universitarios.

Todos podían tener una cuenta en MySpace, pero solo si eras universitario y tu universidad era de la comunidad Facebook podías formar parte del juego.

Y un día, después de un plan bien estructurado, se abrieron las puertas para el resto del mundo.
Otro tema del éxito en Facebook es la posibilidad que tienen sus usuarios de descargar e instalar aplicaciones web en sus perfiles. Hay muchas aplicaciones que lo que poco a poco van consiguiendo es recolectar datos, gustos, intereses, aficiones...etc de todos los usuarios.
No me extraña que Microsoft se haya gastado tantos millones de dólares por controlar la publicidad de Facebook. Ha sido como comprar acciones a la baja sabiendo que se cotizaran a la alta.

Los jóvenes de hoy en día, tienen como página de inicio Facebook y lo usan como entorno social, para ocio, email... etc.

Creo que la gente no se da cuenta del poder de este site. Se de empresas importantes que han mirado los perfiles de la gente en Facebook para ver como un posible candidato se divierte en su tiempo libre. Es bastante reciente la posibilidad de restringir el perfil, al principio no lo era.
Creo que la diferencia de Facebook con Tuenti es cuanto abarcan. Tuenti es más importante en España. Veo en Tuenti lo que era Facebook en sus comienzos. Su tirón ha sido España, "solo puedes crearte una cuenta si te invitan".

Sin embargo, pienso que Facebook será el claro dominador, ofrece más posibilidades al usuario.

P.Sherman