Para cualquier duda:

enredando.esic@gmail.com

domingo, 28 de marzo de 2010

El 95% de las universidades europeas ya están adaptadas a Bolonia


Quisiera comentar una noticia que he encontrado en El País, y que veo que tiene o que podría tener mucha relación con las redes sociales. La noticia es la siguiente:

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/95/universidades/europeas/estan/adaptadas/Bolonia/elpepusoc/20100326elpepusoc_9/Tes

es gracioso escuchar esta noticia, cuando los estudiantes la vivimos cada día, si no somos nosotros tenemos amigos que están pasando por el plan Bolonia, o que no dentro de mucho van a tener que pasar por él.

hay problemas, muchos problemas en las carreras de 2º ciclo, que da igual lo que diga esta noticia no van a ser resueltas en octubre de este año, mas que nada por que empieza el siguiente curso y no se van a poder cursar. Las carreras de 2ºciclo como "criminología" son ahora carreras de grado de 4 años..... eso es lo que cree la mayoría de gente, pero hay universidades que el siguiente año la darán como 2º ciclo, es decir, 2 años. No está perfectamente implantado, ni mucho menos lo estará en Octubre de este año.

Si nos ponemos a pensar que podemos hacer los jovenes ante esto. Mi respuesta es clara: NADA. Ya nos lo demostraron cuando dijimos un claro NO ante el plan Bolonia. En Barcelona se llegaron a encadenar en la universidad.... no sirvio para nada.

Las manifestaciones de la gente se organizaron por redes sociales, quedando en un sitio, en un punto determinado de las ciudades, a una hora...para llevar a cabo esta manifestación. Con esto quiero decir, que las redes sociales son y serán un arma de comunicación para los jovenes, y si se isan para un fin determinado, deberián tener cuidado.

Os dejo un video de gente que se nego a este plan, fueron numerosos los videos de protesta, pero dejo este de ejemplo:



P.Sherman

jueves, 25 de marzo de 2010

Iglesia Tuenti


Me he quedado sorprendida al leer en un periódico, la polémica campaña lanzada en Tuenti por la conferencia episcopal en contra del aborto. Creo que no es adecuado ya que me parece una forma de adoctrinar a un sector, en el que se encuentra gente muy joven la cual puede ser influida.

La campaña de los obispos contra el aborto ha llegado a las redes sociales de Internet, con una web ilustrada por el vídeo de la ecografía de un feto, del que puede apreciarse el rostro en gran parte de los casi diez minutos de duración, acompañado por el único sonido de los latidos del corazón.

La publicidad mostraba unos emoticonos simulando un embarazo y el eslogan “Es un tú en ti“, haciendo una clara referencia a la red social, pretendiendo seguramente captar la atención de los jóvenes, a quienes claramente va dirigido el mensaje sobre el aborto en los embarazos no deseados.

Representantes de Tuenti han declarado "No estamos felices con el uso de la marca", era la explicación que Tuenti daba a la clausura del acuerdo. La Iglesia Católica, había contratado la inclusión de una campaña en la red que apoyaría el lanzamiento de su web, para disuadir a las jóvenes de abortar,esuntuenti.com.

Está claro que hay mucha gente, a la que no le va a sentar bien que La Iglesia se anuncie ahí, y aunque la publicidad ya ha sido retirada, ya que Tuenti no estaba de acuerdo con la utilización de su marca de esa manera, creo que es motivo de reflexión. Primeramente, la campaña, aparte de muy arriesgada, creo que estaba muy bien enfocada. Sin embargo, deberíamos preguntarnos si realmente es correcto mostrar publicidad, de ese tipo en una red social frecuentada principalmente por adolescentes y cuya finalidad es la de afectar directamente a sus relaciones personales y a sus vidas.

No hay que olvidar que este problema, ha sido en concreto con Tuenti ,ya que en el resto de redes sociales Facebook, Twiter se podrá ver durante un mes.





MCC

domingo, 21 de marzo de 2010

Influencia de las Redes en la sociedad


A través de las Redes Sociales, podemos relacionarnos con muchas personas alrededor del mundo, frecuentemente nos olvidamos del trato personal porque preferimos hacerlo indirectamente a través de un ordenador, tal vez porque nos sentimos más “seguros” o simplemente es más cómodo. Para tener una amistad directa con alguien, se requiere tiempo pero dentro de una red, solo es necesario enviar una invitación y listo, podemos ser amigos de cualquier persona incluso de alguien que nunca esperábamos conocer.


Hasta hace poco tiempo, las relaciones sociales se establecían exclusivamente en los contactos que hacíamos personalmente en nuestro colegio, trabajo, bares, en el barrio... Pero esta forma de relacionarnos, ha ido cambiando poco a poco e instalándose otra forma más rápida de realizar contactos, intercambiar información y así ampliar el número de personas “conocidas”. Actualmente intercambiamos gustos personales, fotos, y demás, a través de las redes sociales, en un espacio virtual.

Internet nos facilita todo, es decir nos simplifica la vida cada vez más, nos estamos olvidando de las relaciones interpersonales refugiándonos detrás de esto.

El mundo está cambiando, Internet está modificando los hábitos de vida de la sociedad moderna. De la misma forma que algunos crecieron en su momento, por ejemplo, influenciados por el auge y el crecimiento de la informática o los videojuegos, los jóvenes de hoy en día, están haciendo lo propio con Internet: han nacido con la Red, están creciendo con la Red y están viviendo en la Red.

Los adolescentes de hoy, utilizan los sistemas de mensajería instantánea para hablar con sus amigos y para pasarse los apuntes..., suben las fotos que han hecho con sus móviles a Flickr, cuelgan sus vídeos en Youtube, utilizan Google para buscar información sobre cualquier cosa y viven las Redes Sociales.

¿Cómo seguirán estas redes en el futuro ¿Se consolidarán? ¿Pasarán a formar parte de la vida cotidiana? Solo el tiempo lo dirá.


Por último, dejo una presentación que me pareció interesante




Youniverse World, la red social en 3D

Youniverse World es una red social, disponible en varios idiomas, enfocada al mundo de los negocios. Con la idea de mostrar un mundo tridimensional desde el que se puedan cerrar contratos y ampliar negocios, la aplicación prepara una nueva forma de trabajar para un futuro no muy lejano.

Tiene como objetivo conectar a sus usuarios y desarrollar tanto su vida personal como profesional. Se les ofrece gratuitamente un increíble mundo virtual 3D, con capacidad de comercio electronico, poniendo a su disposicion herramientas con el fin de jugar, aprender y comunicarse.

Cada céntimo gastado en Youniverse World generará recursos que se redistribuirán a todos los miembros de una manera justa. Cada participante se convertirá en un eWorder, conectado con millones de otros ciudadanos y recibiendo una parte importante de los beneficios generados por todos.

El lanzamiento oficial de la plataforma 3D a nivel mundial (133 países) será anunciado muy pronto, después de la finalización de la prueba beta internacional que durará de 2 a 3 meses. La plataforma se ampliará rápidamente con el objetivo de incluir más funciones y proporcionar más oportunidades de ingresos provenientes tanto de economías virtuales como reales.

Aquí os dejo una presentación en PowerPoint sobre Youniverse World.





Miércoles Addams

viernes, 19 de marzo de 2010

Mujeres y Hombres en las redes sociales

Según un estudio realizado recientemente en EEUU, las redes sociales tienen más participación femenina que masculina.
Las mujeres superan los 24 millones en estas redes, mientras que los hombres se quedan en los 20 millones de usuarios.

Pero nos encontramos con una excepción: la red social profesional LinkedIn, en la cual la presencia de la mujer es muchísimo más baja que la del hombre.
Otra curiosidad que he sacado de este estudio ha sido que las mujeres comienzan a usar las redes sociales a edades más tempranas que los hombres. En edades entre los 14 y los 34 años son más las mujeres (sobre todo entre los 14-17 y 18-24) y en las edades superiores a los 34 son los hombres los que dominan en número, aunque sin demasiada diferencia.

Me parece especialmente interesante que la estadística cambie en función de la edad. Las mujeres arrasan en las edades más jóvenes, pero los hombres son más numerosos a partir de los 35 años.
En algunas redes sociales son las mujeres las que dominan como es el caso de Myspace, Myyearbook, Twitter y presupuesto Facebok. Un estudio similar de la misma empresa afirmaba que la mayoría de los usuarios de las redes sociales tienen entre 14 y 24 años.

También los hombres participan mucho más en la creación de blogs que las mujeres, otro dato muy interesante.El tema de que los hombres participen más a estas edades, creo que puede ser causa de que son más los hombres que trabajan a estas edades que las mujeres, y que en la actualidad cualquier trabajo requiere la utilización de Internet.
Lo que hace esto, es que los hombres al navegar por la red, descubran los blogs y las redes sociales, y en sus ratos libres interactúen con otras personas las cuales también tienen esta misma situación.

Pero en España, por lo que he leído en diferentes blogs y páginas de Internet, la diferencia no es tan exagerada y tan igual que en América.
En nuestro país es cierto que las mujeres dan muchísimo uso a estas redes, pero sobre todo las mujeres jóvenes y pienso que esto puede ocurrir por dos causas:
1. Las mujeres pierden el interés por Internet y todo lo relacionado con ello a medida que van formando su vida familiar.

2. Las mujeres mayores no se interesan por las modernas redes sociales porque no tienen un conocimiento claro sobre ellas; pero dentro de una década será habitual que se impliquen como los hombres. Es una cuestión de tiempo, de relevo generacional.


Por último os dejo una presentación sobre la normativa de las redes sociales que me ha parecido interesante:




Campanilla

Grupos racistas usan cada vez más las redes sociales

Las redes sociales en Internet se convirtieron en una importante herramienta para la difusión de ideas racistas, denunciaron hoy tres organismos encargados de supervisar los derechos humanos en Europa ante el día de la ONU contra el racismo este domingo.

Los gobiernos europeos deben revisar su legislación y garantizar que cuentan con leyes adecuadas para combatir crímenes motivados por contenidos racistas online, reclamaron la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, la Organización para la Cooperación y la Seguridad en Europa (OSCE) y el Consejo de Europa.

“Internet se ha convertido en un importante canal de comunicación que vincula personas en el cyberespacio, donde luego se reúnen y actúan en el mundo físico”, recuerdan las agencias.
El centro de la denuncia son grupos racistas y xenófobos que están utilizando populares redes sociales online para organizarse, reclutar nuevos miembros y hostigar a sus oponentes.

Los grupos piden que la policía reciba un entrenamiento especial para actuar en esos casos y que las compañías de Internet asuman un papel activo en la lucha contra ese mal. Cualquier medida, sin embargo, no puede asumirse a costo de mermar la libertad de expresión, matizan.
La agencia de la UE en Viena, la oficina de derechos humanos de la OSCE en Varsovia y el órgano antirracismo del Consejo de Europa en Estrasburgo emiten regularmente informes sobre xenofobia.

El Día Internacional para la Eliminiación de la Discriminación Racial, organizado por Naciones Unidas, recuerda la matanza de manifestantes anti-“apartheid” por parte de la policía sudafricana el 21 de marzo de 1960. (DPA)
Y por último les dejo una presentación de interes:


P.Sherman

Tecnología de redes sociales

Acabo de ver que el último número de Journal of Computer Mediated Communication tiene un mongráfico sobre social network sites coordinado por Danah Boyd y Nicole Ellison. Me parece una recopilación interesante. Especialmente el artículo introductorio que brevemente sitúa el origen y desarrollo de este modelo tecnológico y define lo que entienden las autoras que es un sitio de estos como: serivicios en la red (web-based) que permiten a los individuos:
1) construir un perfil público o semi-público en un sistema cerrado
2) articular una lista de otros usuarios con los cuales comparten una conexión, y
3) ver y navegar a través de sus listas de conexiones y de las del resto de los usuarios del sistema.
La naturaleza y nomenclatura de esos vínculos puede variar dependiendo de cada sito web. Según esta definición, sites como Match.com no entrarían en esta categoría, ya que no permiten “ver” las conexiones entre usuarios por parte de otro usuario. Curiosamente, cuentan que Friendster (en funcionamiento desde 2002) fue diseñado para competir con este conocido servicio de citas online. Por otra parte, a parte de como se denominen a las conexiones entre individuos (amigos, conocidos, fans…) también cabría pensar el desarrollo de esta tecnología y la importancia que se da a los perfiles en la configuración de las redes, y quizás también sus sistemas de interconexion con otras tecnologías o sites.
Otra cuestión que plantea la definición es la utilización de la categoría de “público” o “semi-público”. La necesidad de que los perfiles sean “visibles” a otros usuarios del sistema los haría “públicos”? Lo que no sé tampoco es si los sistemas de blogs podrían ser considerados también dentro de esta tipología… ay!
Por último les dejo una presentación, que analiza las redes sociales en este último año


P.Sherman